La lengua española

       Nada escapa a la ley universal de la evolucion: ni la materia, ni la vida, ni la conciencia, ni las artes, ni la estructura social... ni el lenguaje. Todo en la vida es cambio mas o menos lento pero siempre cambio. Las mas de 5.000 lenguas que se hablan actualmente en el mundo (solo una minoria de ellas tiene escritura) proceden de unas pocas lenguas originales (el khoisán del sur de Africa, con una antiguedad de mas de 100.000 años, es una de ellas), de las que se desgajaron otras basicas (nostrática, amerindia...). Nuestra lengua ha evolucionado desde la nostratica (hace unos 15.000 años) pasando por la indoeuropea (hace unos 6.000 años) y la latina.
       El 80% de los habitantes del mundo se entiende con solo 5 lenguas. Los idiomas mas hablados son: el chino y sus dialectos (que son monosilabicos y no proceden del indoeuropeo) con mas de 1.000 millones de hablantes, el ingles (idioma germanico derivado del indoeuropeo) con casi 550 millones, el hindi y sus dialectos (derivados del sánscrito y este del indoeuropeo) con unos 500 millones y el español (idioma romance de raiz indoeuropea) con 450 millones. Nuestra lengua es, pues, una de las mas extendidas y va a reforzar su posicion de privilegio segun la prospectiva demografica de los paises donde se habla. La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, presento en 2009 un estudio que preve que habra 550 millones de hispanohablantes en 2050.
       El idioma español tiene una densa historia evolutiva y un prometedor futuro evolutivo. La propia academia española tiene en cuenta esa evolucion continua y ya decia en el prologo de la anterior ortografia de 1999, OLE99, que «los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptacion a las necesidades de los hablantes...». Y mas adelante continuaba: «La RAE no abdica del espiritu progresivamente reformista que alento en ella desde sus comienzos y no renuncia a nada que pueda redundar en beneficio de nuestra comun lengua española...». El filologo y academico Manuel Seco en su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española dice que «la lengua es un ente en constante evolucion [...]. Lo que hoy nos parece vicioso, mañana puede ser perfectamente normal».

Breve historia
       A continuacion se hace un esbozo de la evolucion de nuestra lengua. Indro Montanelli en su Historia de Roma dice, hablando de los romanos, que «la suya era lengua de sintaxis severa pero de pocos vocablos y sin matices, que se prestaba mas a la compilacion de leyes y de codigos que a las novelas y a la poesia». De hecho el primer texto de historia romana, el de Quinto Fabio Pictor en el tardio año de 202 aec, estaba escrito en griego, lengua mucho mas rica, matizada y flexible a decir de Montanelli. No es de extrañar, pues, que en unas cuantas centurias el latin «degenerara» en lenguas romances. Las distintas lenguas las ha ido conformando de manera natural y en ausencia de normas el pueblo soberano, las mas de las veces analfabeto porque en sus origenes casi nadie sabia escribir. Por eso en todas ellas los verbos mas irregulares, que son los mas antiguos, son los mas usados en la vida corriente.
       En Hispania no se hablaba el latin clasico o culto sino un latin rustico que se diferenciaba fundamentalmente de aquel por tener una sintaxis menos complicada (las declinaciones decayeron en favor de las preposiciones) y por usar voces y expresiones nuevas. Cuando los visigodos invadieron la peninsula observaron que se hablaba un latin  hispanizado con giros griegos y modismos regionales.
       En sus origenes el latin solo era hablado por unas cuantas tribus que vivian en las colinas cercanas al rio Tiber pero su desarrollo fue formidable con la expansion del Imperio romano llegando a hablarse hasta sus mismas fronteras. El latin se llevo a los  pueblos conquistados mediante el ejercito y la administracion publica. Tenemos constancia de 780 escritores latinos pero solo ha llegado hasta nuestros dias parte de la obra de 140 de ellos. En la Edad Media y el Renacimiento el latin fue la lengua franca de la cultura en los paises europeos en todas las disciplinas del saber (los autores escribian sus libros y se carteaban en latin), debido sobre todo a que fue adoptado por la Iglesia catolica. Su maximo esplendor tuvo lugar hacia el siglo I aec, epoca en la que escribieron los principales autores. A este latin culto y refinado se le llama latin clasico.
       El latin culto era empleado por la clase social alta y en el uso oficial y literario y se mantuvo muy parecido en todas partes. Pero el latin que hablaba el pueblo llano era el latin vulgar, no sujeto a normas estrictas, por lo que no tardo en experimentar cambios en los distintos territorios, especialmente con la desmembracion del Imperio. Tras las invasiones barbaras este latin vulgar permanecio en los territorios mas romanizados (Italia, España, Portugal, Francia, Rumania) pero no en los demas (Europa Central e islas britanicas). En la parte oriental del Imperio no llego a imponerse el latin debido al gran prestigio cultural del griego.
       La aparicion de las lenguas romances puede situarse hacia finales del siglo VIII y comienzos del IX. El latin es el eslabon entre el antiguo indoeuropeo y las lenguas romances (castellano, gallego, catalan, valenciano, portugues, frances, italiano, rumano, dalmatico, retorromanico, sardo, provenzal...), que no son mas que un latin evolucionado en diferentes direcciones. De todas ellas el frances es la lengua que mas se ha separado del latin.
       Antes de la romanizacion de España se hablaban varias lenguas en la peninsula: a) lenguas celticas, de origen indoeuropeo, que prestaron algunas palabras al latin, b) lenguas iberas, no indoeuropeas, provenientes del norte de Africa y c) el vasco o euskera, de origen desconocido. La romanizacion de la peninsula empezo en el año 218 aec y fue rapida y profunda excepto en el montañoso norte, lo que permitio la pervivencia del euskera. Aquellas indomitas tribus norteñas plantaron cara a Roma y obligaron a Octavio, que personalmente quiso asistir a esta guerra durante algun tiempo, a desplazar a ocho legiones y numerosas tropas auxiliares, con un total de 70.000 soldados mandados por el general Agripa, quien en el año 19 aec, tras una contienda de 10 años, logro dominarlos. Los visigodos, convertidos al cristianismo, adoptaron como lengua oficial la de la Iglesia, es decir, el latin.
       En el siglo X se hablaban las siguientes lenguas en la peninsula:
-        en el norte el euskera, el astur-leones y el gallego
-        en Castilla el castellano
-        en Navarra y Aragon el navarro-aragones
-        en Cataluña el catalan
-        en el sur distintas lenguas mozarabes
       El castellano nacio en el antiguo condado de Castilla, fundado en territorio de influencia vasca, y empezo a manifestarse por escrito en diplomas notariales y breves glosas redactados en el siglo X. El cuerpo del escrito estaba en latin y para ayudar a su comprension se redactaban notas escritas en lengua vulgar en los margenes. El primer documento en que aparece la lengua romance con cierta extension e importancia son las Glosas Emilianenses, escritas por el amanuense Muño en el monasterio benedictino de San Millan de la Cogolla en La Rioja. En ellas se incluyen tambien dos glosas en euskera. En el siglo XI se incorporaron muchos galicismos debido a la gran afluencia de peregrinos franceses a Santiago de Compostela, muchos de los cuales se quedaron como colonos a lo largo del camino.
       El primer monumento literario castellano conservado, el Cantar de Mio Cid, pertenece al siglo XII pero este tipo de poema epico florecia bastante antes en Castilla habiendo ganado ya la lengua la fama de sonoridad que despues conservó siempre (illorum lingua resonat quasi tympano tuba ‘su lengua resuena como la trompeta con el tambor’ segun dice el poema de la conquista de Almeria hacia el año 1150). El fonetista sueco F Wulff, profundo conocedor de muchas lenguas europeas, en su Recueil présenté à G. Paris, 1889 decia que «el lenguaje castellano es acaso, a mi parecer, el mas sonoro, el mas harmonioso, el mas elegante, el mas expresivo de todos los dialectos romanicos y no cede ni aun al mismo italiano».
       Desde la traduccion del Fuero Juzgo, mandada hacer en castellano en 1230 por el rey Fernando III, la lengua castellana adquirio gran desarrollo con ventaja sobre las demas lenguas peninsulares porque conto con el favor oficial. Despues Alfonso X el Sabio hizo expresar en castellano las principales ciencias y artes, de latinos y orientales, dotando a la lengua romance de una serie enciclopedica de obras verdaderamente superior a su tiempo. El castellano medieval tenia varios fonemas que hoy han desaparecido. En 1492 Nebrija, profesor de latin en Salamanca, publica la primera Gramatica de la lengua castellana deseando fijar el idioma «para que lo que agora y de aqui adelante en él se escriviere pueda quedar en un tenor y estenderse en toda la duracion de los tiempos que estan por venir». El definitivo impulso de la lengua española tuvo lugar en 1536 cuando Carlos V la adopto como lengua universal de la politica en un parlamento celebrado ante el papa Paulo III, en el cual rompio a hablar en español para acusar gravemente al rey de Francia y cuando el obispo de Macón se quejaba de no entender la lengua, el emperador le respondio: «Señor obispo, entiendame si quiere y no espere de mi otras palabras que de mi lengua española, la cual es tan noble que merece ser sabida y entendida de toda la gente christiana».
       En los siglos XVI y XVII el español ejercio en Europa la hegemonia literaria y fue la lengua diplomatica hasta la primera mitad del siglo XVIII. En Italia y Francia fue entonces el español la lengua de moda entre la gente culta y elegante y prestó numerosos hispanismos al frances y al italiano. En esta epoca el español se enriquecio con El Quijote, obra cumbre de la literatura universal, que marco el inicio de la novela moderna. En ella se refleja la vida en su misma esencia porque, como dice el escritor Eduardo Mendoza, es la historia del «desencanto de un hombre que ha creido en todo y se ha dado cuenta de que todo es un engaño». El florecimiento de la literatura en castellano coincidio con el declive de la literatura en las otras lenguas españolas, dandose ademas la circunstancia de que la lengua castellana se expandio por casi todas las regiones de España.
       A la fijacion del idioma contribuyó mucho la RAE (fundada en 1713) con su gran Diccionario de autoridades (1726-39), su Ortografia (1741) y su Gramatica (1771). Los paises de America tras su emancipacion de España trabajaron, con alguna excepcion temporal que mas adelante veremos, en el cultivo del lenguaje comun dando lugar al idioma universal que ahora disfrutamos.
       La pronunciacion moderna del español difiere de la antigua, hasta el siglo XVI, en algunos puntos (vease la tabla segunda del apartado 5.1):
-        El castellano antiguo tenia una s sonora y otra sorda (ss, igual a nuestra s actual) de manera que se distinguian en la pronunciacion palabras que hoy son homófonas.
-        Antiguamente se distinguia una ç sorda (analoga a nuestra z) y una z sonora.
-        Se distinguia tambien la x fricativa prepalatal sorda (igual a la actual francesa ch) y otras sonoras j y g (analogas a la francesa j), diferenciandose voces que hoy son homofonas.
-        La pronunciacion de la b (oclusiva) y de la v (fricativa) eran distintas entre si.
-        La h que remplazaba a la f latina inicial de palabra se pronunciaba levemente aspirada. Por eso hoy falta una silaba en algunos versos de las composiciones metricas del Siglo de Oro. Todavia en el siglo XVI se aspiraba la h en Castilla.


Limites territoriales con las otras lenguas españolas
       Las otras lenguas habladas en España tienen dos origenes muy distintos. Por un lado esta la lengua vasca, o euskera, y por otro lado varias lenguas romances (catalan, valenciano, gallego), procedentes del latin. Para diferenciar la universalmente conocida como lengua española de estas otras lenguas españolas, dentro de España es mas propio denominarla lengua castellana. Los limites del euskera con las lenguas romances que lo rodean son bruscos debido a su gran diferencia linguistica. Por el contrario y procediendo de un tronco comun, los limites entre las restantes lenguas romances son muy difusos. No obstante hay un rasgo claramente diferenciador entre el castellano y el gallego por la parte occidental y entre el castellano y el catalan y valenciano por la parte oriental. Y es que la o tonica (acentuada) latina en el castellano se diptonga en ue pero no en gallego ni en catalan ni en valenciano (castellano: puerta, cuerpo; gallego, catalan y valenciano: porta, corpo).
       Los limites entre el castellano y las otras lenguas han ido poco a poco acercandose a las costas y alejandose del centro de la peninsula, invadiendo el castellano lentamente los territorios de las otras lenguas principalmente por haber gozado del favor del poder politico central que en determinados periodos llego incluso a prohibir las demas. Hoy mismo el articulo 3 de la Constitucion española establece que el castellano es la lengua española oficial del Estado, dandole asi preeminencia sobre las otras, a las que no se ha tenido el tacto de darles el mismo rango como ocurre en otros paises en que coexisten varias lenguas en pie de igualdad (en Suiza cuatro, en Belgica tres, en Canada dos...). En estos paises el Estado es multilingue y las regiones monolingues, mientras que en España el Estado es monolingue y las regiones bilingues. Esto ha ocasionado y sigue ocasionando problemas politicos entre las comunidades autonomas y el poder central, sobre todo en lo referente a la educacion. No es dificil comprender que para cualquier persona su lengua materna sea la mas importante. Para los gallegos, los vascos, los catalanes y los valencianos la lengua mas importante es el gallego, el euskera, el catalan y el valenciano respectivamente y en un segundo lugar queda el castellano. Por eso no es logico que esta lengua tenga mas rango que aquellas en sus comunidades autonomas. Lo natural es que en cada comunidad se hable su lengua propia y que no se exija hablar castellano.
       Como ocurre en otros paises, el Estado español debiera ser multilingue y las regiones solo monolingues. Y esto no significa ningun peligro para el castellano porque: a) el grueso de sus hablantes esta fuera de estas regiones especialmente en America y b) porque los habitantes de estas, en su propio provecho, son los primeros interesados en hablar castellano por su gran proyeccion internacional. Asi pues, lo natural en las comunidades autonomas españolas, como asi esta ocurriendo, es hablar los dos idiomas sin necesidad de que sea impuesto oficialmente el castellano. El que las regiones fueran monolingues limaria asperezas y suavizaria las relaciones entre españoles porque nadie veria atropellado su derecho fundamental de usar su propia lengua en su territorio. El castellano es conocido y hablado por los habitantes de todas las regiones españolas y no necesita ser protegido. Las otras lenguas sí porque el castellano les sigue comiendo terreno.
       Mi patria es mi lengua, dijo Goethe. Tan es asi que en las comunidades autonomas españolas (sus regiones) los grupos que piden la independencia politica lo hacen con tanta mas energia cuanto mas distinta es su lengua respecto de la castellana: vascos, catalanes, valencianos, gallegos. Actualmente el Senado español ya permite en sus sesiones y en sus organos que se pueda hablar en las cinco lenguas españolas (hasta hace poco solo se podia hablar en castellano).
       Juan Carlos Moreno Cabrera, catedratico de linguistica en la Universidad Autonoma de Madrid, publico el 13 marzo 2005 un articulo en el periodico El Pais en el que decia que «es anomalo que en el Congreso español los diputados no puedan intervenir en catalan, euskera o gallego» pues «un Congreso estrictamente monolingue no refleja adecuadamente la naturaleza linguistica oficial de los ciudadanos representados y por tanto hace invisible una realidad linguistica a la que no es deseable en aras de la buena convivencia que sigamos dando la espalda durante mas tiempo».

......................................................

Continua en el libro.